domingo, 18 de mayo de 2014

AGUACHICA


AGUACHICA

HISTORIA DE AGUACHICA


La historia de la fundación de Aguachica ha estado signada por posiciones de investigadores basadas en datos tomados la mayoría de las veces de la tradición oral, convirtiéndose así en las fuentes de las cuales se nutren propios y extraños en torno a la historia pasada de la ciudad.

En los registros de la Alcaldía Municipal se asegura que el actual territorio de Aguachica empezó a consolidarse en los primeros veinte años del siglo XVIII, a partir de la hacienda de San Roque, propiedad de don Antón García de Bonilla, localizada al oriente de la actual vía Cuarenta, hacia la planta del acueducto municipal.

Aguachica es un municipio colombiano ubicado al sur del departamento del Cesar. Demográfica y económicamente es la segunda ciudad más importante del departamento, y el centro urbano de mayor crecimiento en la región.
La ciudad se encuentra en una posición geográfica estratégica, siendo paso obligado entre el norte y el interior del país; interconectada por carretera con la Troncal del Magdalena (Ruta Nacional 45) y la Troncal Central (Ruta Nacional 45A), además del transporte férreoaéreo y en  forma paralela la vía fluvial del río Magdalena.
Sin embargo, Aguachica ha logrado destacarse por ser un tradicional punto de encuentro cultural y comercial entre el sur de Cesar, sur de Bolívar, Santander y Norte Santander; regiones equidistantes del centro urbano y sobre los cuales ejerce influencia. 

CULTURA
La bandera de Aguachica está dividida en tres franjas desiguales: verde, de sus montañas y paisajes y el colorido de la ciudad; Blanco, en señal de la paz y tranquilidad y en honor a la única consulta popular por la Paz de Colombia; Rojo, indica la sangre que han derramado los líderes que la han defendido.
Aguachica es un centro migratorio del que se expresa que la confluencia de culturas no ha permitido la consolidación de una cultura local.
Sin embargo, ahondar en sus historias, en las costumbres tal vez perdidas, en las creencias que se transmiten de padres a hijos o en mitos como el Zángano, es sin duda una forma de recordar la tradición, de unir sin homogeneizar actividades propias del aguachiquense, sin pretender la prevalencia costeña o cachaca.
Escudriñar los rincones del hoy Centro Cultural Eladio Vargas sin tener nociones de la Leyenda del Nazareno, resulta fascinante para quien solo pretende tener una idea general de la cultura aguachiquense. Pero si la intención es profundizar en los elementos particulares de dicha cultura puede empezar por saber que el escenario de la leyenda es precisamente la casa donde hoy funciona el Centro Cultural. Por tanto, en este espacio no solo hablan los niños y jóvenes que lo visitan y procuran conservar sus tradiciones; cada libro, cada adorno, cada fotografía y cada instrumento musical son testigos silenciosos que aguardan abogar por una cultura local.
Posee la sede la Universidad Popular del Cesar

COMIDAS TÍPICAS
Aguachica tiene preferencia por la carne de res y chivo, pescados como bocachicos bagres tiene gran variedad de plátanos maíz, ñame, y yuca; ademas gran variedad en aguacates, guineo y muchos frutales.
plato preferido es el sancocho de gallina, rungo de bagre y sancocho trifasico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario